Descubrí las mínimas diferencias entre una y otra en un video de una página de Huertas, son prácticamente iguales la cerraja y el diente de león, ahora las sigo consumiendo ya consciente de cuál es cuál, mis preferidas son en ensaladas, ya que se aprecia su sabor en forma total, pero también en rellenos y bocadillos.
🍃Cerraja (Sonchus Oleraceus L):
Es una herbácea anual de la misma familia que la lechuga (con muchas más propiedades). Originaria de Asia, Europa y norte de África. Se desarrolla mejor a pleno sol. Tiene un aspecto frágil y alegre.
Esta planta suele ser confundida con el diente de león, la diferencia es que la cerraja se “ramifica” mucho más y sus flores son en ramilletes, el diente de león crece en forma de roseta pegada al suelo y cuando florece lo hace en varas de flores solitarias. Su tallo es hueco y erguido. El color de las hojas es verde opaco y podemos encontrar también tonos morados en el tallo inclusive. La planta puede alcanzar 1 metro de altura si las condiciones de crecimiento son favorables. Sus flores son amarillas de 2 cm de diámetro. Luego de la polinización, se cierran y se vuelven a abrir en un globo plumoso para liberar los frutos. El principal rasgo diferencial es que el diente de león sólo tiene UNA flor en cada tallo floral. En cambio, la cerraja suele tener 2, 3, 4 o incluso 5. Tiene una raíz bastante profunda. Estas plantas tienen una importancia enorme para el suelo (justamente por sus raíces).
Preferentemente las encontramos en las huertas, como planta invasora, pero también en jardines domésticos y bordes de los campos de cultivo. En estos casos, su aspecto será notorio. Como planta resistente y persistente, la encontraremos también en parterres pobres, al pie de muros, rincones de la ciudad, pero ya con un aspecto más modesto, puesto que, si bien se aclimata en casi todos los rincones, su hábitat preferido son los terrenos bien abonados, y allí es donde la vemos en su máximo esplendor.
Su color verde apagado ayuda a diferenciarlo del verde intenso del diente de león, con el cual puede compartir hábitat. Las hojas de la cerraja se van recortando más a medida que la planta va creciendo y se va elevando. Por ello, su aspecto varía constantemente.
Hay tres variedades de cerrajas:
Las cerrajas de pared o cerraja fina (Sonchus tenerrimus)
Suelen encontrarse en medio de paredes rocosas, terrenos baldíos, huertos y jardines y bordes de caminos. A pesar de su aspecto frágil, crece fácilmente en lugares con poca tierra e incluso suelos pobres. Soporta muy bien las altas temperaturas. Al principio, cuando la planta crece en primavera, todas sus hojas están agrupadas y proceden de un mismo eje, formando una roseta más o menor ordenada, con las hojas en pie, erectas y totalmente recortadas, con segmentos separados unos de otros, hasta el punto de que puede dar la impresión de que son pequeños dientes a lo largo del nervio central de la hoja. Sus hojas son lisas, suaves y de un verde azulado o gris. La planta adulta, con una altura media de unos 50 cm y con multitud de tallos y flores, presenta un aspecto más bien frágil y desordenado.
Las cerrajas (Sonchus oleraceus L.) son plantas de cierta envergadura, pueden llegar a tener hasta 60-70cm. en terrenos bien nutridos. Preferentemente las encontramos en las huertas, como planta invasora, pero también en jardines domésticos y bordes de los campos de cultivo. En estos casos, su aspecto será notorio.
La cardeña o cerrajón (Sonchus asper L.) su hábitat es muy similar a la de sus otros dos congéneres, aunque éste es más recio y resistente y por ello crece también en zonas rocosas y más agrestes. No es una planta muy exigente y por ello no necesita necesariamente de terrenos abonados. Su evolución es la misma de los demás Sonchus, aunque el aspecto del Sonchus asper es también más rudo, con hojas menos delicadas, más vellosas, rodeadas de minúsculas espinas que no pinchan pero molestan. Su color es verde intenso.
¿Cómo la consumimos?
Su sabor es amargo (como el diente de león, o un poco menos). Se puede consumir fresca en ensaladas, cocida como cualquier verdura, sus hojas secas en infusiones. La raíz también se consume en decocciones y se utiliza más para tratar alguna afección. Lo medicinal y alimenticio van de la mano No podemos segmentarlo, somos lo que comemos.
La única contraindicación es no consumirlas en caso de embarazo.
Al ser amarga queda muy bien combinada con roquefort, podemos mezclarla con ortiga que tiende más al sabor umami. Me encanta en ensaladas, es fresca, su sabor recuerda a la achicoria, aunque muchísimo más suave.
Se pueden hacer buñuelos, bocadillos, panqueques: Un poco de harina común o de garbanzo, una pizca de cúrcuma (para darle color) sal y pimienta a gusto y las hojas cortaditas de la cerraja. Agregar agua hasta formar una masa espesa y agregar la cerraja cortada y mezclar. Freír o poner en el horno en placa aceitada por cucharadas.
Su sabor es agradable al paladar por lo que sus hojas se pueden consumir crudas en ensaladas, o bien se pueden cocinar como si se tratara de espinacas. El jugo que se prepara a partir de la raíz de la cerraja, se muele y tuesta, para finalmente obtener un extracto similar al café que puede tomarse después de las comidas. Aunque hoy en día su uso es parácticamente nulo, las infusiones y decocciones de hojas y raíces secas de cerraja se pueden usar como laxantes y diuréticas, su consumo moderado también ayuda como digestivo y depurativo.
Nivel Nutricional y Medicinal
Se ha utilizado popularmente en el tratamiento de la fiebre, astenia, inflamación, reumatismo, infecciones, dolores en general, disquinesias hepatobiliares, e indigestiones. Localmente aplicada en forma de emplastos o cataplasmas a base de hojas para combatir infecciones en la piel, con la precaución de que el látex de la planta puede causar dermatitis de contacto.
🍃 Vitamina A
🍃 Vitamina B1, B2 y B6
🍃 Vitamina C
🍃 Calcio
🍃 Fósforo
🍃 Hierro
🍃 Tiamina (importante para casi todas las reacciones celulares)
🍃 Riboflavina (ayuda a convertir los alimentos en energía)
Todos estos valores nutricionales que tiene la cerraja nos pueden impactar mejorando nuestra salud.
🍃 Antidepresiva, ansiolítica
🍃 Antioxidante
🍃 Antibiótica
🍃 Depurativa
🍃 Hepátoprotectora
🍃 Febrífuga
🍃 Hipoglucémica
🍃 Colagoga (facilita la expulsión de bilis de la vesícula)
🍃 Protectora de la próstata
🍃 Antiinflamatoria
🍃 Antitumoral
🍃 Se utiliza para tratar las migrañas
“AL INGERIR UN ALIMENTO POR PRIMERA VEZ COMA CON MODERACIÓN. COMPRUEBE QUE NO ES ALÉRGICO”